JOSÉ MATEOS: LA MUERTE ENTREVISTADA
José Mateos (Cádiz, 1963), proclamando un credo muy personal, lo deja claro desde el principio: «Creo en los hilos invisibles que enlazan a vivos y muertos». Esto significa que, al contrario de lo que se piensa, «somos seres fronterizos», es decir, que la habitual frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos no es tajante; casi se diría, por el contrario, que están diariamente entremezclados. Uno de los fantasmas con los que el autor se codea a lo largo del diario le revela lo sencillo es que atravesar esa frontera esquelética: «Estamos sólo a un segundo de vosotros. Un segundo. Lo que tardan en cerrarse unos ojos, lo que vuestras manos tardan en abandonar el volante de un coche. Lo que tarda en caer un andamio. Un segundo». LEER MÁS
RETRATO DE UN IMPOSTOR
Que Bukowski perseguía una idealización catártica de una existencia gris y hasta patética queda avalado en que se convirtió a sí mismo en personaje literario: en (anti)héroe de... ficción. Henry Chinaski, alter ego del autor, protagoniza algunas de sus obras más reputadas, en cuyo odre vierte con desparpajo todos los atributos que él mismo no se atrevía a encarnar en la vida de todos los días. Se presentaba como adalid de los desarrapados, las prostitutas y los mendigos, pero él era millonario. En su libro sobre el autor de Factótum, Juan Corredor concluye con palabras que no dejan lugar a dudas: "Su afición a la marginalidad es impostada y está respaldada por una cuenta de ahorros". LEER MÁS
LAS METAS VOLANTES DE FELIX TRULL
El poeta y aforista Elías Moro destaca en esta reseña la "sutileza y claridad" del primer libro de aforismos de Felix Trull, de quien encomia su ironía y sustancialidad. Son 475 apuntes de variada temática y extensión precedidos en la línea de salida por una nota de Hermann Hesse (“Una meta alcanzada no es una meta”) que ya da a entender que quien los escribe puede contarse en la tropa de los escépticos, de los inconformistas, de los pesimistas lúcidos. LEER MÁS
MONDÉJAR: LA TRINCHERA DE LO SENSORIAL


Y LA POÉTICA DE LA VERACIDAD
De una humanidad sin concesiones, el Cuaderno del delirio de Elvira Daudet es, por buscarle una definición que pudiera servirnos, la expresión más honesta y prodigiosa de lo que yo bautizaría, sin temor a tachaduras, como Poética de la Veracidad. Y sin embargo, en esa verdad de la poeta, no hay una sola coma que no se ciña a su vez a la belleza incontestable y sangrante de la palabra. Si el dolor existe, que sea hermoso; si el desamor me mata, que la sangre que mana sea transparente; si la vida duele, que me acompañes tú, lector, en mi dolor, como un hombro propicio al rescate, como un cómplice del desamparo. LEER MÁS
+

Pensamientos de intemperie constituye una excelente ocasión para constatar que el género aforístico en España está en buenas manos, y se encuentra muy lejos de ceder a los cantos de sirena de la facilidad y el ingenio barato, proporcionándonos por el contrario numerosas ocasiones para el deleite intelectual, estético y moral. No en vano, este libro no ha sido escrito en un rapto de la inspiración momentánea, sino que es una amplia y cuidadosa selección de los cuadernos que, durante años, ha ido escribiendo Neila, poseedor de un dominio de la técnica fragmentaria y profundor conocedor del género. El resultado es un completo acierto. LEER MÁS

El pasado 11 de agosto, Fernando Arrabal (Melilla, 1932) cumplió 80 años. A modo de homenaje, el escritor y editor Raúl Herrero ha reunido una serie de artículos y estudios en torno a la figura del insigne patafísico, así como un vistoso muestrarrio de poemas, piezas teatrales y diversos artefactos que rinden abierto y devoto tributo al escritor norteafricano. Por un lado este libro incluye una pequeña antología de textos ya publicados en diversos medios y soportes, al tiempo que agrupa un abundante número de trabajos y creaciones inéditas, lo cual le confiere una naturaleza híbrida excitante y vertiginosa, dándole a la lectura del volumen cierto empaque de viaje iniciático y vórtice retrospectivo. LEER MÁS

En El deseo de lo único. Teoría de la ficción nos encontramos con un engranaje heterogéneo de ensayos diversos en los cuales Marcel Schwob nos presenta -de forma divertida en ocasiones, mediante complejas argumentaciones y conocimientos eruditos en otras- sus teorías sobre el lenguaje, su forma de comprender la labor del biógrafo, su estudio de Hamlet o sus reflexiones filosóficas sobre el amor, el terror o la piedad. Se trata de un libro sugestivo, lleno de aristas, que nos muestra a un filósofo peculiar, a un teórico del lenguaje fascinado por el argot y el lenguaje popular y a un profundo estudioso de los clásicos de la literatura. LEER MÁS

Y LA DEFINICIÓN DE LO FANTÁSTICO
Tras los límites de lo real nos invita a adentrarnos en el apasionante mundo de la literatura fantástica. Galardonado con el Premio Málaga de ensayo 2011, el libro de David Roas analiza, desde una perspectiva personal, el sentido de lo fantástico en relación a la mímesis, lo que resulta una paradoja inquietante, pero al mismo tiempo, genera una atracción hacia ese género tan impactante que da cabida a experiencias que el ser humano no es capaz de descifrar utilizando la razón. Estas experiencias son tanto más epatantes cuanto mejor insertas están en la cotidianidad. Sobre esta idea principal, el autor analiza detalladamente los rasgos que caracterizan a la literatura fantástica, desde sus orígenes hasta nuestros días. LEER MÁS

La obra ensayística de Edith Wharton (1862-1937) nos pone en contacto con una mujer de intereses múltiples, diseñadora, escritora de cuentos y poemas, filántropa y aristócrata, cuya inteligencia combina la profundidad en el análisis y la sencillez en la palabra, así como un gusto irreductible por la alta cultura. Nacida en el seno de una aristocracia neoyorquina, Wharton es testigo de un tiempo cambiante, y ella misma víctima de un proceso que transformará un mundo local y conservador en un globo mundial dominado por el jazz y la radio. La búsqueda de la autenticidad en la literatura es el horizonte irrebasable para todo escritor cuyo trabajo intelectual pretenda ser algo más que material de escenografía teatral. Wharton fue ese escritor auténtico y a la vez su crítico implacable. LEER MÁS
EL STEAMPUNK PUEDE CAMBIAR TU VIDA
